sábado, 11 de junio de 2016

EL PATO ANDINO: EL REFLEJO DE LA EXTINCIÓN EN COLOMBIA

El Podiceps andinus, conocido también como zambullidor bogotano o zambullidor andino es una muestra de la extinción que poco a poco ha ganado terreno en nuestro territorio, esta ave habito los andes colombianos, localizándose en los departamentos de Cundinamarca y Boyacá hasta su desaparición en  el año de 1977.

Tristemente era un ave endémica de Colombia, y su distribución fue limitada debido a sus hábitos, pues sus principales ecosistemas fueron los humedales de Bogotá que se localizan a una altura de 2600 msnm y en la laguna de Tota donde se observaban en abundancia.

En la década de 1950 el ecosistema donde se encontraba comenzó a cambiar debido a la intervencion antrópica que inicia con el drenaje de las aguas donde habitaban, la contaminación con pesticidas debido a los nuevos cultivos de papa, caña  y cebolla que se encontraban próximos a las aguas de la laguna de Tota, la caza y la introducción de especies exóticas como fue el caso de la trucha arcoíris que empezó a competir por el  mismo alimento.

Otro aspecto que derivo su extinción fue la desaparición de su alimento Potamogeton illinoensis una planta que se encontraba en las profundidades de la laguna de Tota y humedales de Bogotá de la cual ya no hay especímenes, la presencia de esta planta era de vital importancia ya que servía posiblemente como lugar donde habitaban varias presas para su alimentación, su anidación dependía de espadañas y grandes juncales donde construían nidos flotantes, esto también afecto al pato ya que el proceso de urbanización, el relleno con sedimentos afecto juncales desapareciéndolos.

Como conclusión recordar que esto es una triste lección de los procesos de extinción de los que es responsable la interferencia del hombre en el medio, y que papel debemos tomar ante nuestras acciones, contribuyendo a la protección de especies que ahora se encuentran en extinción como la tingua bogotana (Rallus semiplumbeus) el tapir (Tapirus pinchaque) la nutria gigante (Pteronura brasiliensis) entre otros, recordando que queremos dejar a conocer a nuestros hijos y a las futuras generaciones que llegaran después.

lunes, 6 de junio de 2016

EXTINCIONES MASIVAS Y NATURALES



    EXTINCIÓN BIOLÓGICA:

    Es un proceso irreversible, por el cual se pierden y desaparecen las especies, por ende dichas especies no las podemos volver a ver como organismos vivos.

    LA EXTINCIÓN NATURAL

    Se dio mucho antes de que nosotros llegáramos a la Tierra, desde que existe la vida y gracias a estudios científicos se ha determinado que básicamente han habido 5 periodos de extinción masiva:

  1. Hace ~ 440 m.a la Tierra era acuática, alrededor del 85% de las especies de la vida marina (trilobites, braquiópodos y graptolites) fueron aniquiladas, esto ocurrió del Ordovícico al Silúrico y según varios estudios científicos, se debió a la explosión de una supernova o a una enorme capa de hielo en el hemisferio sur que causó el cambio climático, transgresiones y regresiones marinas (cambios en el nivel del mar).                                          
                                   
  2. Hace ~ 360 m.a se extinguieron el 71% de las especies marinas de continentes y latitudes tropicales del Devónico tardío. Los corales dominantes de dicho periodo desaparecieron, como también animales planctónicos como los graptolites y los tentaculites. Por otra parte los acritarcos, ostrácodos, ammonitas y algunas clases de peces (placodermos y ostracodermos) desaparecieron y braquiópodos y ammonoideos, además de numerosos tipos de gasterópodos y trilobites redujeron su número;  gran parte del mar se quedó sin oxígeno, haciendo que en esa parte proliferaran únicamente bacterias. Lo que causó esta extinción masiva, según algunos estudios fue una pluma mantélica,  impacto de meteoritos, la disminución de la temperatura global, reducción del dióxido de carbono y a la ausencia de oxígeno.                                                                                 
  3. Hace ~ 251 m.a, del Pérmico al Triasico ocurrió la extinción más grande de todas. Es aquí donde perece el 90% de todas las especies; el 96% de las especies marinas y el 70% de las especies terrestres. Desafortunadamente los trilobites se extinguen. Las causas de este gran desastre son variables, se cree que fue un vulcanismo extremo, un impacto de un gran asteroide, la explosión de una supernova o la liberación de múltiples gases de invernadero. Es importante resaltar que se cree que fueron varias causas para que la extinción haya sido tan grande. Por ejemplo un estudio publicado en Nature Geoscience sugiere que la causa pudo ser una explosión volcánica en depósitos siberianos de carbón y esquisto. En pocos días, la ceniza de la erupción, que descendió en forma de lluvia sobre el Ártico Canadiense, absorbió el oxígeno del agua y liberó elementos tóxicos.                                              

  4. Hace ~ 210 m. a, del Triásico al Jurásico, ocurrió la tercera extinción más catastrófica. Afectó la vida en el suelo y en los océanos de la Tierra, desapareciendo aproximadamente el 75% de los invertebrados marinos. Se extinguieron algunos grupos de arcosaurios, de los cuales solo sobrevivieron tres: Crocodilia, Dinosauria y Pterosauria; también  se extinguieron todos sinápsidos no mamíferos como el Thrinaxodon. La causa fue probablemente volcánica. Aquí llego el final de la mayoría de los terápsidos, conodontos, rincosaurios, arqueosauros; los reptiles placodontos y mamiferoides y grandes anfibios… Únicamente sobrevivieron los ictiosauros y plesiosauros (reptiles marinos).           Durante el Triásico, aparecieron los primeros dinosaurios. 

    Por medio de esta extinción masiva, los dinosaurios pudieron esparcirse en la Tierra. Las causas se relacionan con vulcanismo y cambios climáticos, sin embargo ninguna da respuesta a todos los cambios que se dieron.                                                  

    El nombre del periodo Triasico corresponde al prefijo "tri" y se debe a las tres capas de roca que se depositaron durante el periodo en la Tierra. Algunos reptiles mamiferoides sobrevivieron a la gran extinción del Pérmico, y los cinodontos, el grupo más desarrollado de estos reptiles, originaron a los mamíferos, eran de tamaño pequeño, similares a las musarañas. Al final de éste periodo hubo nuevamente una extinción y acabó definitivamente con los reptiles mamiferoides (reptiles parecidos a los mamíferos) y los tecodontos (pequeños y ágiles, con dientes implantados en alvéolos). Se originaron algunas especies de dinosaurios y había una gran diversidad de tecodontos y  rincosaurios. Debido a que el clima se hizo más seco, las plantas también se vieron forzadas a evolucionar para adaptarse al medio. 

    La liberación de tan grande número de nichos ecológicos (generalismo) dispuso un lugar preciso para los dinosaurios, los cuales empezaban su dominio en la Tierra.                                                                            
                              
  5. Tuvo lugar hace 65 millones de años del periodo Cretácico a Terciario; es la más reciente y famosa extinción masiva, puesto que fue en donde se extinguieron los dinosaurios y muchas especies, como los amonites marinos y los belemnites; aproximadamente el 50% de los géneros biológicos desaparecieron, como los dinosaurios, pterosaurios, reptiles nadadores, plesiosauros y mosasaurios, ammonoideas, rudistas e inocerámidos. El nannoplancton calcáreo y los foraminíferos planctónicos se redijeron en gran cantidad, no obstante se recuperaron durante la Era Cenozoica. 
    Máxime la causa, se cree fue un  meteorito que impacto a la Tierra, en la península de Yucatan a finales del Cretácico, lo que levanto una enorme cantidad de polvo al aire, impidiendo que la luz solar brindara energía a las plantas, por ende muchas murieron y esto perturbo y causo un desequilibrio en las cadenas tróficas.
                                           


DATOS CURIOSOS:

*Desde el año 1500 hasta el día de hoy se han extinto 800 especies entre plantas y animales, sin contar organismos pertenecientes a otros reinos.

*Un estudio sobre la flora mediterránea, una de las más diversas en la actualidad, hay registro fósil de aproximadamente 600 m.a y en base a esto se sabe que se ha perdido un 95% de las especies que han existido desde que hay vida, por consiguiente solo nos queda un 5% de especies vivientes y sin embargo es sorprendente la magnificencia de la biodiversidad. Gracias a las estadísticas de esa flora mediterránea se establece que se pierde 0,5% de especies al año.

Cada especie debe tener aproximadamente 200 poblaciones, y se habla de una tasa de extinción de población y es abrumadora por causas antropogénicas (intromisión humana), principalmente por un mal uso del suelO. 

EXTINCIÓN ACTUAL DE ALGUNAS POBLACIONES


Hablaremos de qué  condiciones permiten que  la extinción de especies como proceso natural, contribuya a cambios antrópicos sobre la biosfera, desde que los seres humanos empezaron a transformar el ambiente hasta la actual sociedad industrial.

El efecto del aislamiento las hace más vulnerables a problemas como la deriva génica y la consanguinidad, propiciando que la extinción potencial de especies, se mida en su relación área-número de especies, ya que esta puede variar tanto entre grupos taxonómicos como entre hábitats, y por lo tanto puede tener diferentes consecuencias.

La extinción es tan característica en el desarrollo de la vida en la Tierra como la propia especiación. La extinción siempre ha existido, durante algunos periodos geológicos a ritmos más acelerados que en otros, ha habido varios tipos de extinción: a escala espacial, las extinciones pueden ser locales cuando ocurren en una zona, país o continente, y globales cuando se presentan en todo el planeta. Puede haber también extinciones masivas, que involucran muchos grupos taxonómicos al mismo tiempo, y catastróficas, que son extinciones masivas que ocurren en un periodo limitado.

La extinción de especies, así como la pérdida completa de poblaciones, puede alterar procesos y servicios eco sistémicos importantes,  En particular la extinción de los depredadores situados en lo más alto de la cadena trófica puede acarrear efectos en cascada para otras especies y provocar cambios en el funcionamiento y estructura de los ecosistemas, es por ello que La llegada del hombre a una isla pone en peligro vegetación y fauna en varias formas, como la depredación directa o como la introducción (voluntaria o no) de especies exóticas asociadas al hombre, como cabras, perros, gatos y ratas. Cuando una especie exótica se adapta a una isla, perturba ciertos mecanismos de funcionamiento del ecosistema: puede depredar sobre especies nativas, modificar ciclos biogeoquímicos y aumentar las posibilidades de invasión de otras especies exóticas. Tales perturbaciones pueden conducir a la disminución o desaparición de especies nativas o endémicas.

Un ejemplo del problema de las especies exóticas como causa de extinción de varias especies de aves y mamíferos ha sido documentado en varias islas del Océano Pacífico mexicano, como Guadalupe, Socorro y San Benedicto, entre otras En estas islas se ha encontrado que las cabras alteran profundamente la vegetación y con ello la fuente de alimento de las especies nativas; además, perros, gatos y ratas depredan directamente sobre estas especies, sus crías y huevos.

La desaparición de una población es parte de un fenómeno dinámico, ya que en el mismo lugar puede constituirse una nueva población a base de inmigrantes o continuar los procesos evolutivos en las otras poblaciones existentes. El problema aparece cuando por las modificaciones ocasionadas por el hombre, cambios o fragmentación de grandes extensiones del paisaje, la especie desaparece en buena parte de su área original Esta desaparición masiva de poblaciones reduce el potencial genético de la especie y puede colocarla en una situación proclive a la extinción
Por ejemplo la extinción de peces se da producto de la contaminación o abatimiento de los niveles de agua de los cuerpos lacustres o ríos. Un factor adicional importante que está desempeñando un papel en la pérdida de las poblaciones de peces es la introducción de especies exóticas, estos fenómenos han actuado sobre poblaciones generalmente muy pequeñas y altamente endémicas, en el caso de los anfibios se trata de especies con áreas de distribución muy  pequeñas, la gran mayoría asociadas al bosque mesófilo de montaña. Los expertos consultados han atribuido la extinción a destrucción o alteración profunda del hábitat original, junto con la presencia de la enfermedad quitridiomicosis. 

En los reptiles las causas de las extinciones antrópicas de reptiles se deben a  la introducción de especies exóticas, el cambio en el uso del suelo y degradación de hábitats, la contaminación y, crecientemente, el cambio climático, en mamíferos está asociada a alteraciones del hábitat y, sobre todo en el caso de las especies insulares, a la introducción de especies parantrópicas competidoras o depredadoras las aves un grupo grande corre riesgo debido a un cambio antropogénico profundo del hábitat ,los cambios en los bosques donde encontraba sitios de anidación.

APORTES DE LA EXTINCIÓN EN ALGUNOS MECANISMOS DE EVOLUCIÓN

  • Paleontológicas: son las evidencias que se derivan de los descubrimientos de los restos fósiles dejados por las especies que habitaron la tierra en otras eras geológicas. Cuanto más remota es una especie fósil, más diferente es de las especies actuales.                                                       
  • Anatómicas: al realizar un estudio comparativa de los órganos de los distintos seres vivos, se han encontrado semejanzas en su constitución que nos señalan el parentesco que existe entre las especies. Estas evidencias nos permiten clasificar a los órganos en:                                               *Órganos homólogos, si tienen un mismo origen embrionario y evolutivo, pero con funciones distintas.                       *Órganos análogos, si tienen un origen embrionario y evolutivo distinto pero que realizan la misma función.                   *Órganos vestigiales, que están reducidos y no tienen función aparente, pero que muestran claramente que derivan de órganos funcionales presentes en otras especies (como los huesos rudimentarios de las patas posteriores presentes en algunas serpientes.                                                     
  • Embriológicas: son los estudios comparativos de las etapas embrionarias de distintas clases animales Se ha encontrado que en las primeras de estas etapas del desarrollo, muchos organismos muestran características comunes que apuntan hacia la existencia de un patrón de desarrollo compartido entre ellas, que a su vez, demuestran la existencia de un antepasado común. El sorprendente hecho de que los embriones tempranos de mamíferos posean hendiduras branquiales que luego desaparecen demuestra que estamos lejanamente emparentados con los peces.                                         

  • Biográficas: son estudios comparados de las proteínas y ácidos nucleicos que forman parte de diferentes seres vivos, comprobándose que dichas biomoléculas son muy semejantes entre algunas especies, lo que apunta a su origen común y que, por el contrario, conforme la distancia evolutiva se hace mayor, las semejanzas desaparecen gradualmente.
  • Biogeografícas: el estudio de las áreas de distribución de las especies muestra que cuanto más alejadas y/o aisladas están dos áreas geográficas, más diferentes son las especies que las pueblan, aunque ambas áreas tengan unas condiciones ecológicas similares (como el ártico y la Antártida, o la región mediterránea y California.

domingo, 5 de junio de 2016

Que nos indican los fósiles después del proceso de extincion

LA REPRODUCCIÓN ASEXUAL IMPLICA LA EXTINCIÓN DE CUALQUIER ESPECIE



Una investigación sobre un hongo comprueba las ventajas evolutivas de las relaciones sexuales...

La reproducción debe ser sexual o, de lo contrario, puede significar la extinción de cualquier especie, señala una investigación realizada con un tipo muy concreto de hongo. 

Penicillium marneffei. Este hongo, que habita en el sudeste de Asia, se presenta en forma de esporas en el interior de los macrófagos (células del sistema inmunitario), y puede producir una infección micótica en humanos. 


El hongo que se pierde 

Las esporas del Penicillium Marneffei se esparcen a largas distancias gracias a las corrientes de aire, pero no tienen la capacidad de asentarse en los entornos nuevos en los que se posan. 

Esta imposibilidad de adaptación a nuevos medios es debida a que la reproducción asexual se implantó hace demasiado tiempo en la especie. Este tipo de reproducción impide que haya la mezcla de genes necesaria para que se dé una adaptación a medios desconocidos. 

Las teorías evolucionistas ya predecían que los organismos asexuados pueden en principio prosperar y desarrollar la especie, pero su capacidad de adaptación –derivada de la recombinación genética característica de la reproducción sexual- es limitada. 


Las muestras de ADN de este hongo demuestran que diversos clones del Penicillium Marneffei se encuentran en distintos entornos, pero que su capacidad de adaptación no es tan amplia como para desarrollar la habilidad de “conquistar” otras áreas. De hecho, esta especie es endémica sólo en una relativamente pequeña región del sudeste asiático. 

Reproducción hongo penicillium
Final del medio conocido, final de la especie 

Las esporas que desperdiga el hongo, aunque cubren largas distancias, son siempre similares genéticamente. Este hecho ha llevado a la conclusión de que el Penicillium marneffei está perfectamente adaptado a las zonas en las que normalmente habita, pero que es incapaz de extender su forma de vida a otras regiones, con diferentes características.

La incapacidad de adaptarse a entornos desconocidos conlleva el riesgo de la extinción, aseguran los investigadores. Esto se debe a una simple razón: si una especie no puede sobrevivir en medios a los que no está acostumbrada, no podrá tampoco adaptarse a los cambios que se produzcan en el medio en el que vive.

Aunque la reproducción asexual puede aportar ciertas ventajas a las especies a corto plazo, a largo plazo, por el contrario, es una causa segura de desaparición: cuando el medio que habitan se transforme, no podrán seguir viviendo en él porque no podrán asumir biológicamente sus cambios ni tendrán recursos genéticos para dar el salto cualitativo imprescindible para la adaptación.


Nueva aportación a la biología evolutiva 

Lo importante del descubrimiento relativo a la Penicillium marneffei es que ilustra el debate sobre la importancia del sexo en la evolución de los seres vivos. hay especies que se reproducen sin intercambio sexual y otras que mantienen relaciones reproductivas.

Aparentemente, la reproducción asexual es más económica y rentable para las especies, a pesar de lo cual la fórmula que ha tenido mayor éxito evolutivo ha sido la reproducción sexual.

No está claro para la biología evolutiva la razón de este comportamiento de las especies, pero aparentemente está relacionado con el aumento de la innovación evolutiva en los seres que se reproducen sexualmente.

La innovación evolutiva se produce debido al intercambio aleatorio de material genético, que incrementa las posibilidades de adaptación y supervivencia, al mismo tiempo que posibilita la eliminación de genes perjudiciales, cosa que no ocurre en la reproducción asexual.

La experiencia de la Penicillium Marneffei constituye una de las comprobaciones empíricas de la teoría evolutiva, que ha ido por lo general por delante de la experimentación y encuentra en este hongo una posible explicación fehaciente de por qué la evolución prefiere la reproducción sexual. 

Extincion evolutiva

Despues de la Extincion de los Dinosaurios